Inicio

Comunicado de la SADEM sobre el proceso selectivo

 

Comunicado de la Junta Directiva de la Sociedad Asturiana de Educación Matemática (SADEM) Agustín de Pedrayes sobre el proceso selectivo convocado en Asturias para profesorado de ESO y Bachillerato en la especialidad de Matemáticas.

El año 2020 nos trae una generosa convocatoria de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Más de 90 plazas de profesor/a de matemáticas en el sistema público de centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato asturianos. Es el número más elevado de plazas convocadas en décadas. Una oportunidad única para traer a nuestros centros públicos de enseñanza, los que son de todos los ciudadanos, a casi un centenar de buenos profesionales de la enseñanza matemática.

Podemos clasificar a los y las aspirantes a tan codiciadas plazas en tres conjuntos de seres humanos: los que llevan deambulando de un instituto a otro, los recién llegados desde las facultades de ciencias y los reciclados desde otros ámbitos profesionales.

En los tres conjuntos hay elementos que merecerían una de esas plazas. Muchos interinos llevan años sufriendo la injusta inestabilidad laboral que les ha impedido desarrollar su trabajo plenamente. Entre los más jóvenes, recién graduados que se acercan con ilusión a esta profesión, hay quienes serán capaces de demostrar que merecen la oportunidad. Y entre los que cambian de profesión, es seguro que hay quien puede ser un buen profe de matemáticas y se ha preparado duramente para ello.

El problema es, ¿cómo escoger a los más capaces de cada uno de esos conjuntos? Todos los aspirantes deben pasar dos pruebas escritas: una en la que han de exponer un tema sobre matemáticas superiores y otra en la que deben resolver unos problemas de matemáticas. Los aspirantes que logran una media de 5 entre las dos pruebas, pasan a la parte oral, en la que deben presentar una programación didáctica de uno de los cursos de la ESO o el Bachillerato, y exponer uno de los temas de esa programación.

Pero esta media de 5 entre las dos partes escritas tiene una trampa: hay que sacar una nota mínima en cada una de las partes. En este caso, la nota mínima es de 2,5. Es decir, que si sacas un 9 en el tema y un 2 en los problemas, te vas para tu casa, aunque tu media sea de 5,5. Y esto le ha pasado a muchas personas, en muchas especialidades, en las dos últimas convocatorias de oposiciones de secundaria en Asturias. Lo que ha dejado fuera a muchos aspirantes que habrían hecho un magnífico papel en la presentación de la programación.

La parte de los problemas se ha convertido en las dos últimas convocatorias en un muro infranqueable para cientos de buenos aspirantes, que no pueden llegar a la parte del proceso selectivo en el que podrían demostrar que ya son, o pueden llegar a ser, buenos profesores y profesoras.

¿Y por qué ocurre esto?, ¿es que los aspirantes son unos incapaces que no saben resolver unos problemillas de matemáticas?. Una persona que es capaz de sacar un 9 en el tema, merece poder presentar ante el tribunal su programación, aunque no le haya salido ni un solo de esos problemas. ¿O se nos ha olvidado lo que es enfrentarse a un examen de matemáticas?.La creatividad necesaria para resolver un problema no combina bien con la presión de una oposición. A lo que hay que añadir que, dos horas para resolver los problemas planteados en los dos últimos procesos selectivos, es un tiempo manifiestamente escaso.

Pero más importante que todo esto, es el tipo de problemas propuestos. Ejercicios muy técnicos, en su mayoría, de matemáticas superiores, que nada demuestran sobre la capacidad del aspirante para enseñar matemáticas.

Los aspirantes que consigan una plaza deberán educar la competencia matemática de sus alumnos. En consecuencia, se debería juzgar a los aspirantes por su competencia matemática, por su capacidad de utilizar de forma práctica sus conocimientos matemáticos.

La OCDE evalúa la competencia matemática a través de las pruebas PISA. La Consejería de Educación lo hace a través de las pruebas de Evaluación de Diagnóstico, en cuya elaboración, la SADEM estuvo directamente implicada. Quizás una parte práctica de la oposición en esa línea sería una forma más adecuada, y más justa, de medir la competencia matemática de todas esas personas que tendrán que enfrentarse a un proceso tan duro como es una oposición. Nosotros hemos pasado por eso, y también las personas encargadas de tomar estas decisiones. Un poco de empatía con los y las aspirantes, aunque el proceso selectivo se prolongue más, y cueste más, de lo que los responsables políticos tienen en mente.

En Gijón, a 26 de febrero de 2020

 

La Junta Directiva de la SADEM está constituida por:

Presidente: Rubén Pérez Zamanillo

Vicepresidente: Juan Antonio Trevejo Alonso

Secretaria: Dolores Fanjul Rubiera

Tesorera: Covadonga Alonso Alonso

Vocal: Vanesa Álvarez González

Vocal: Yolanda Blanco Fernández

Vocal: Manuel Castillo Mira

Vocal: Begoña Navas Canales

Vocal: Ángel Manuel Sierra Gómez